ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
Los
conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los
peligros y riegos laborales y la legislación
correspondiente, fueronaspectos prácticamente desconocidos en
Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe
Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que
posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como
la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y
enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley
relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y emple adores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945.
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pension es a los trabajadores colombianos.En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se cre a la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.
DEFINICIOS PARA ENTERDER LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA
- SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad.
- TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
- AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.
- RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento.
- FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
- INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.
- ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que
sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el
trabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura,
quemadura.Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:
- El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa.
- El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación del empleador así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.
- El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado por el empleador.
- ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional.También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.
- SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.En Colombia el campo de la Salud Ocupacional, se encuentra enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos Profesionales
![]() |
Tomado el 07 de ocutbre de 2015 http://1.bp.blogspot.com/-24_3HsLKRRk/VW91x2VvyvI/AAAAAAAAAA4/EP3-9_stMog/s1600/saludocupacional3a.png |
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
El Sistema de Riesgos Profesionales, existe como un conjunto de normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el
estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.
El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan:
- Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores
- Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional
- Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación
en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional
a través de las ARL.
Tomado el 07 de Octubre de 2015 http://servincasv.com/wp-content/uploads/2014/05/1379775394_548488593_7-Especialista-en-Seguridad-Industrial-Colombia.jpg
Particularmente el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La
seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de
minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda
actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una
correcta gestión.
Los
principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes,
que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones
enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.
La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los
trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su
monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación
vinculada al control de riesgos.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse.
Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.
La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
Clasificación de los E.P.P.
1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.
Tomado el 07 de octubre de 2015 http://hiscomexico.com/wp-content/uploads/2013/02/EPP-STPS.jpg |
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
- Elaboración y/o implementación de normas y protocolos de seguridad, métodos de trabajo y operación para las empresas y/o entidades de seguridad industrial.
- Trabajos especiales que exigen un permiso antes de su realización por la alta probabilidad de accidentalidad. Por ejemplo trabajo en alturas.
- Inspecciones en Auditoria de sistemas de seguridad industrial. Por ejemplo inspecciones generales, por áreas, partes críticas, etc.
- Planificación y evaluación en programas de Orden y aseo, demarcación y señalización de áreas y maquinaria.
- Mantenimiento y reparación de equipos, maquinas y herramientas manuales.
- Reporte e investigación de los accidentes laborales.
- Brigadas de emergencia, preparación y atención de desastres.
OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL
- Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores
- Educar a los trabajadores para prevenir enfermedad común, accidente de trabajo, enfermedad profesional y riesgos específicos.
- Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la entidad para integrar, recrear y desarrollar física, mental y socialmente a cada trabajador.
Tomado el 07 de Octubre de 2015 http://servincasv.com/wp-content/uploads/2014/05/1379775394_548488593_7-Especialista-en-Seguridad-Industrial-Colombia.jpg |
- Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos.
CIBERGRAFIA
- http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-profesionales-colombia/#_Toc402451237
- http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
- http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm
- http://definicion.de/seguridad-industrial/
- http://wdsaludocupacional.blogspot.com.co/2013/01/ramas-y-campos-de-accion-de-la-salud.html
- http://www.fvs.gov.co/portal/index.php/plan-de-accion/199-programa-de-salud-ocupacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario